Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Una casa giratoria en Almería: el sueño loco que hizo realidad José Yélamos
En Serón, un pequeño pueblo de Almería, José Yélamos ha dejado su huella con una obra que no pasa desapercibida: una casa giratoria construida hace 30 años . Este albañil emigró en los años 60 a Cataluña en busca de trabajo, donde adquirió conocimientos que le permitirían cumplir un sueño único al regresar a su tierra natal. José quería una casa diferente, “una casa como nadie la hubiera hecho antes” . Así diseñó una vivienda montada sobre un pilar central que le permite girar. Su construcción, fruto de su ingenio y experiencia, incluyó cimentaciones de hierro y cemento profundamente ancladas en el terreno rocoso, además de un techo diseñado para evitar la acumulación de nieve. Hoy en día, la casa sigue en pie, girando gracias a una cuerda atada a su coche o tractor, aunque José sueña con instalarle un motor . “Es muy caro”, lamenta, pero esto no ha restado interés a su obra. Visitantes de todas partes, incluso de Alemania, se han acercado a admirar la casa. De hecho, un alemán le ofreció construir una réplica, pero José rechazó la propuesta por no querer alejarse de su hogar. La vivienda no solo impresiona por su capacidad de girar, sino también por la experiencia que ofrece. "Un amigo se tomó una copa mientras la casa giraba, y al terminar estaba en otro lado sin haberse movido", cuenta entre risas. Más que una excentricidad, la casa giratoria de José es un símbolo de imaginación y carácter. Diseñada para moverse al ritmo del sol o de la sombra, convierte lo cotidiano en algo verdaderamente único.
- El temporal arrasa con las calles de la costa de Vera
Este fin de semana, la costa de Vera , en Almería , ha sido testigo de un temporal de levante que superó las expectativas habituales. La fuerza del mar no solo erosionó la playa, sino que también se adentró en varias calles de las urbanizaciones cercanas, causando daños materiales menores y muchas molestias para los residentes . Aunque el agua ya está retirándose, las imágenes del Mediterráneo alcanzando zonas urbanas han vuelto a generar preocupación entre los vecinos y las autoridades. El fenómeno del levante no es nuevo en esta costa. Los residentes de Vera han aprendido a convivir con la fuerza del mar en temporales, pero este episodio ha sido particularmente severo. Según explican expertos y vecinos, la situación se ha visto agravada por la construcción de un espigón hace años, que alteró el flujo natural del mar y facilitó que el agua avance más de lo esperado en estas ocasiones. Desde el Ayuntamiento de Vera se lleva tiempo reclamando la construcción de un segundo espigón que actúe como barrera protectora adicional . Esta infraestructura, según aseguran, podría mitigar los efectos de los temporales y garantizar una mayor seguridad para las urbanizaciones y las playas. Sin embargo, el proyecto sigue en el aire, enfrentándose a dificultades administrativas y presupuestarias . Mientras tanto, los vecinos intentan recuperarse de este nuevo episodio, que ha vuelto a poner de manifiesto la vulnerabilidad de la costa de Vera ante fenómenos climáticos extremos. La combinación de un litoral expuesto y cambios en la dinámica marítima exige una respuesta coordinada entre administraciones para garantizar la protección de este enclave turístico y residencial en el futuro.
- El tren de Almería a Madrid: una odisea de retrasos y averías que indigna a los viajeros
Los pasajeros del tren Almería-Madrid vivieron hace unas semanas una jornada de pesadilla que volvió a poner en entredicho la calidad del servicio ferroviario. Lo que debería haber sido un viaje de aproximadamente seis horas se convirtió en una odisea que terminó cerca de las dos de la madrugada. El tren, que partió puntualmente de Almería a las 15:30, se detuvo antes de llegar a su destino final debido a una avería inesperada . Según relatan algunos de los afectados, la situación fue caótica y la falta de información por parte de la operadora ferroviaria solo incrementó el malestar. “Nos dejaron allí esperando durante horas sin saber qué pasaba. Al final, enviaron autobuses, pero fue todo muy improvisado y mal organizado ”, comentó uno de los pasajeros. Los autobuses llegaron horas más tarde, prolongando un viaje que para muchos suponía llegar tarde a compromisos personales. Las redes sociales no tardaron en llenarse de quejas, con viajeros exigiendo explicaciones y, en muchos casos, compensaciones por los perjuicios ocasionados. Esta no es la primera vez que ocurren problemas en este trayecto, lo que genera preocupación entre los usuarios habituales del tren entre Almería y Madrid . Asociaciones de consumidores han solicitado a la operadora que tome medidas urgentes para garantizar la fiabilidad del servicio y mejorar la atención a los pasajeros en situaciones de emergencia. Mientras tanto, los viajeros solo pueden esperar que estos incidentes no se conviertan en la norma. El tren, que debería ser sinónimo de comodidad y eficiencia, se ha convertido para muchos en un sinónimo de frustración e incertidumbre. Pero los problemas de comunicación de Almería no se limitan al tren. El transporte aéreo, que debería ser una alternativa más rápida y eficiente, también deja mucho que desear . Los vuelos desde el aeropuerto de Almería son escasos, con conexiones limitadas a otras ciudades nacionales e internacionales. A menudo, los precios son prohibitivos y los horarios poco prácticos, lo que dificulta que los residentes y visitantes encuentren opciones viables para sus desplazamientos. Esta combinación de deficiencias en el transporte ferroviario y aéreo sitúa a Almería en una posición de aislamiento que afecta tanto a su desarrollo económico como a la calidad de vida de sus habitantes.
- Fondón calienta motores para la tradicional fiesta del chisco
La plaza del municipio de Fondón , situado en el corazón de la Alpujarra almeriense , se prepara para acoger una de las noches más esperadas del año. El próximo 18 de enero , como dicta la tradición, se encenderá un gran chisco que reunirá a cientos de vecinos y visitantes. Este evento, uno de los más emblemáticos de la provincia de Almería , para rendir tributo a San Sebastián. En Fondón , la celebración del chisco trasciende lo religioso para convertirse en una auténtica fiesta popular. La hoguera gigante se convierte en el punto de encuentro de una comunidad que comparte alimentos y alegría. Vecinos y visitantes se congregan alrededor del fuego para asar carne y embutidos al calor de las llamas, deleitándose con productos típicos como chorizos , morcillas , costillas y lomos , todo ello acompañado por los reconocidos vinos de la región. La fiesta del chisco es mucho más que una simple celebración: es un testimonio vivo de las tradiciones alpujarreñas y un recordatorio del estrecho vínculo de la comunidad con sus raíces y su entorno. El calor del fuego y el espíritu de unión que se respiran en esta noche hacen que Fondón se convierta, una vez más, en el corazón palpitante de la tradición almeriense .
- Pedro Ngo conquista Almería con su innovador food truck de comida japonesa.
Desde sus inicios como vendedor ambulante hasta su consolidación como un destacado sushiman, Pedro Ngo ha recorrido un camino lleno de retos y aprendizajes. Este chef de origen vietnamita, criado en España, ha encontrado en la gastronomía una forma de conectar culturas y deleitar paladares. Su propuesta, que combina tradición japonesa con un toque personal, ha revolucionado la escena culinaria en Almería con su food truck Ukiyo , @sushi_enelcabo (instagram). La historia de Pedro comenzó cuando su familia llegó a España en los años 80 como refugiados políticos. Originarios de Vietnam, primero se establecieron en Canarias, luego en Madrid y finalmente en Badajoz. A lo largo de su vida, Pedro exploró diversos oficios, desde vendedor ambulante hasta fontanero, antes de descubrir su pasión por la cocina. Empezó trabajando en comedores escolares en Badajoz y poco a poco se fue formando en cocina asiática. Siempre le interesó la cultura y la gastronomía japonesa, y con el tiempo supo que era su camino. Su trayectoria lo llevó a trabajar en varias ciudades españolas, como Sevilla, Ciudad Real, Madrid y Valencia, donde llegó a abrir dos locales de sushi . La apuesta por la comida sobre ruedas En mayo de 2024, Pedro decidió dar un giro a su carrera al mudarse a Almería. Junto con su socio, adquirió un food truck al que bautizaron como Ukiyo , una palabra japonesa que significa "vivir el momento". Desde entonces, han llevado su propuesta culinaria a eventos, bodas y ferias, ganándose la fidelidad de los comensales. Para Pedro, la clave de un buen sushi radica en el arroz. "Sushi significa arroz avinagrado, y es la base de todo. Me aseguro de que esté en su punto, suelto y perfecto, para que no necesite salsas adicionales", explica. En su food truck, los platos estrella incluyen combos de sushi, ceviches con un toque japonés, tartares y poke bowls, todos elaborados con ingredientes frescos y de calidad. Pedro no solo se enfoca en la operación diaria de su food truck, sino que también busca compartir su pasión. Próximamente, organizará experiencias privadas como cenas en barcos y catering para bodas. Su rincón gastronómico en San José también es parte de su visión de futuro, donde espera seguir sorprendiendo a los amantes de la cocina japonesa. Su historia es un recordatorio de que el trabajo duro, la pasión y la autenticidad son ingredientes esenciales para triunfar. En Almería, Pedro Ngo ha encontrado su lugar, llevando un pedacito de Vietnam y Japón a cada plato que sirve.
- Níjar, el rincón de Almería donde se come de maravilla y enamora por su belleza
En el corazón de la provincia de Almería, Níjar se alza como un destino único que combina una gastronomía auténtica, paisajes espectaculares y un rico patrimonio cultural. Este municipio, considerado uno de los más bonitos de España , no solo destaca por su entorno natural, sino también por ofrecer una experiencia culinaria inolvidable. Níjar cuenta con más de 25 núcleos de población que abrazan una variedad de escenarios: desde las playas vírgenes del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar hasta los paisajes volcánicos y montañosos que rodean sus pintorescas aldeas. Este término municipal, el cuarto más grande de España, abarca un litoral de más de 60 kilómetros que alberga encantadoras localidades como San José, Agua Amarga y La Isleta del Moro. Una gastronomía para recordar La cocina nijareña es un reflejo de su historia y tradiciones, con platos que son todo un deleite para el paladar. Entre las recetas más típicas destacan las patatas al ajillo , los gurullos con conejo o jibia , la fritá de matanza y los embutidos caseros. Cada uno de estos platos transporta a quien los prueba a los orígenes y costumbres de esta tierra almeriense. La oferta gastronómica de Níjar también incluye restaurantes emblemáticos que han sido reconocidos por su calidad. En La Isleta del Moro, el restaurante Hogar del Pensionista , galardonado con un solete de la Guía Repsol, ofrece sabores auténticos en un entorno acogedor. Por otro lado, La Ola , junto al mar, es famoso por sus arroces, pescados frescos y una ubicación inmejorable. Qué ver y hacer en Níjar Además de su cocina, Níjar es un destino ideal para quienes buscan empaparse de cultura y naturaleza. Sus calles estrechas y casas blancas, adornadas con macetas coloridas, reflejan el encanto andaluz. Desde La Atalaya, una torre vigía de los siglos XIV al XVI, se puede disfrutar de unas vistas panorámicas del casco urbano y sus alrededores. Níjar también es famosa por su artesanía. Talleres de cerámica y elaboración de jarapas mantienen viva la herencia árabe de la zona, convirtiendo al municipio en un referente de la cultura tradicional almeriense. Para los amantes del senderismo, Níjar ofrece rutas espectaculares como el Sendero de Agua Amarga a Cala de Enmedio o la Ruta de los Molinos de Huebro , que recorren paisajes de ensueño. Si prefieres relajarte en la playa, la de Los Genoveses , cerca de San José, es un paraíso de aguas cristalinas y arena fina. Un lugar que lo tiene todo Níjar es mucho más que un destino turístico: es un lugar donde la naturaleza, la historia y la gastronomía se combinan para ofrecer una experiencia inolvidable. Ya sea degustando sus platos típicos, recorriendo sus paisajes únicos o disfrutando de su rica artesanía, este rincón de Almería se quedará en el corazón de todo aquel que lo visite.
- La Romería de Torregarcía: una tradición que une a Almería
La Romería de Torregarcía, una de las primeras del año en España, es un evento que marca el inicio de las celebraciones religiosas y populares en Almería. Cada segundo domingo de enero, miles de almerienses se congregan en la playa de Torregarcía para honrar a su patrona, la Virgen del Mar. Un Encuentro con la Historia La tradición se remonta al siglo XVI, cuando según la leyenda, la imagen de la Virgen del Mar apareció en la misma playa donde hoy se celebra la romería. Este hecho milagroso convirtió a la Virgen en la protectora de los almerienses y estableció un vínculo indisoluble entre la ciudad y el mar. La romería conmemora este acontecimiento histórico y religioso, fusionando fe, devoción y celebración popular. Durante todo el día, los romeros disfrutan de una jornada repleta de actividades: Procesión: La imagen de la Virgen del Mar es llevada en procesión hasta la ermita situada en la playa, acompañada por los fieles y la banda municipal. Misa: Se celebra una solemne eucaristía en honor a la Virgen, donde los almerienses renuevan su fe y agradecen los favores recibidos. Comida campestre: Los romeros comparten una comida al aire libre, degustando platos típicos de la gastronomía almeriense. Música y baile: La jornada se ameniza con música en vivo y bailes regionales, creando un ambiente festivo y alegre. Un Entorno Natural Privilegiado La playa de Torregarcía, situada en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, ofrece un marco incomparable para esta celebración. Sus aguas cristalinas, sus dunas y su rica biodiversidad hacen de este lugar un paraje natural de gran belleza. La Romería de Torregarcía es una oportunidad única para disfrutar de la naturaleza, la cultura y la tradición de Almería. Si tienes la oportunidad de visitar esta ciudad en el mes de enero, no dudes en participar en esta emotiva celebración.
- El Bar Quesada triunfa en Vícar con su 'Montadito de Atún y AliOli' en la IV Ruta de la Tapa de la Hispanidad
El municipio de Vícar ha cerrado con éxito la cuarta edición de su popular Ruta de la Tapa de la Hispanidad, un evento que durante 56 días ha reunido a amantes de la gastronomía en torno a las propuestas de diez establecimientos hosteleros locales. Tras el recuento de votos de los participantes, el gran triunfador ha sido el Bar Quesada , cuya creación, un delicioso ‘Montadito de Atún con Ali Oli’ , ha conquistado el paladar de los comensales y se ha alzado con el título de la mejor tapa de esta edición. El responsable de esta exquisita propuesta es Francisco José Gómez Úbeda , representante del establecimiento ganador. Esta iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento de Vícar , tiene como objetivo principal promover el talento de los emprendedores locales y dinamizar el comercio de proximidad. Según el alcalde, Antonio Bonilla, el evento ha conseguido una gran acogida tanto por parte de los vecinos como de visitantes de localidades cercanas, consolidándose como una cita imprescindible en el calendario gastronómico de la región. “La Ruta de la Hispanidad es ya una tradición que refleja el compromiso de los hosteleros y el interés del público por disfrutar de la rica gastronomía de Vícar”, ha señalado el regidor. Compromiso con los productos locales Un aspecto destacado de esta edición ha sido el uso de productos locales en la elaboración de las tapas, un requisito imprescindible según las bases del concurso. Desde hortalizas hasta ingredientes autóctonos, cada receta ha sido diseñada con creatividad y respeto por los sabores de la tierra. Los establecimientos participantes no solo han demostrado su talento culinario, sino también su capacidad para atraer a un público diverso y exigente. Participación y premios para los más fieles Los participantes en la ruta evaluaron cada tapa otorgando puntuaciones del 0 al 5, considerando criterios como presentación, calidad, elaboración y cantidad. Además, más de 50 ruteros completaron el recorrido por todos los establecimientos , lo que les permitió no solo colaborar en la elección de la mejor tapa, sino también entrar en el sorteo de un premio especial: un viaje de fin de semana para dos personas a una ciudad europea, con tres destinos a elegir.
- Almería enciende su Navidad: luces y espectáculo este 5 de diciembre a las 19:00 en la Plaza de la Catedral
Almería se prepara para dar la bienvenida oficial a la Navidad con uno de los eventos más esperados por almerienses y visitantes: el encendido navideño de la ciudad. Este año, la cita tendrá lugar el jueves 5 de diciembre a las 19:00 horas , marcando el inicio de las celebraciones con una propuesta renovada que promete sorprender. La Plaza de la Catedral será el epicentro de esta mágica jornada, donde se presentará un espectáculo de luz y sonido de la mano del reconocido DJ ‘Don Fluor’. Además, como novedad, se instalará un impresionante túnel de luz que ofrecerá pases diarios a las 19:00, 20:00 y 21:00 horas , convirtiendo este rincón histórico en un imprescindible punto de visita durante las fiestas. Pero la magia no termina ahí. El Parque Nicolás Salmerón volverá a deslumbrar con su espectáculo lumínico, que regresa tras el éxito de años anteriores. Desde el 20 hasta el 31 de diciembre (exceptuando las vísperas de Nochebuena y Año Nuevo), se podrá disfrutar de hasta cinco pases diarios , mientras que entre el 1 y el 4 de enero habrá tres funciones cada día. Con esta programación, Almería refuerza su apuesta por la ilusión y el entretenimiento en unas fechas marcadas por la alegría y el reencuentro. Sin duda, estas iniciativas consolidan a la ciudad como un destino navideño de referencia en la provincia y más allá. ¡No te pierdas la oportunidad de vivir una Navidad llena de luz y magia en Almería! Descargar programación de Navidad
- La Primera Navidad: La sorprendente historia de Santa Claus contada por Dorian Thacker
En La Primera Navidad , el escritor almeriense Raúl Javier Fernández, ahora bajo el seudónimo de Dorian Thacker y reconocido con el prestigioso premio al Mejor Libro de Fantasía y Ciencia Ficción 2024 otorgado por la editorial Círculo Rojo , presenta una visión única y conmovedora sobre los orígenes de Santa Claus, integrando historia, fantasía y humanidad. Este libro, parte de Las Crónicas de Sant Claus , no solo se atreve a explorar las raíces del icónico personaje, sino que también lo humaniza, ofreciendo al lector una perspectiva renovada y profunda. Dorian Thacker comenzó este proyecto como una continuación de su obra La Última Navidad , que narra los momentos finales de Santa Claus. Sin embargo, decidió dar un giro y explorar los orígenes del personaje, preguntándose: ¿por qué Santa Claus hace lo que hace? . Inspirado por cómics que abordan los finales de personajes legendarios como Batman: El regreso del Caballero Oscuro y Superman: All Star , Dorian vio en la figura de Santa una oportunidad para contar una historia que nunca antes se había hecho. El autor fusiona los pilares básicos del personaje —la religión y la fantasía— para crear un Santa Claus fiel a la tradición, pero también único. Reinterpreta al hombre vestido de rojo como una figura profundamente humana , conectada con mitos y magia , y con una misión que trasciende el altruismo superficial. La novela sigue a Nicolás, un joven que vive en la ciudad ficticia de Balderia, al norte de Europa. La tragedia golpea su vida, llevándolo a emprender un viaje lleno de descubrimientos y desafíos . En el camino, Nicolás encuentra a un carpintero que le enseña el oficio de la madera, entra en contacto con el maravilloso mundo de los elfos y los ángeles, y conoce a Anna, el amor de su vida. No obstante, Nicolás también se enfrenta a grandes adversidades: los kallikantzaros (duendes de la Navidad) y la temida Baba Yaga conspiran para liberar al demonio Krampus, el terror de la Navidad. Estas fuerzas oscuras obligan a Nicolás a tomar decisiones trascendentales que definirán su destino y lo llevarán a convertirse en un verdadero héroe. El autor se propuso responder preguntas que muchos se han planteado sobre Santa Claus: ¿por qué su traje es rojo? ¿Por qué su trineo es tirado por renos? ¿Por qué vive en el Polo Norte? Estas interrogantes, junto con la fusión de historia real y mitología, convierten a La Primera Navidad en una obra innovadora dentro de la literatura navideña. Además, incorpora elementos oscuros y folklóricos que enriquecen la narrativa. Desde las figuras aterradoras del folklore hasta la eterna lucha entre el bien y el mal, la obra combina la magia y la fantasía con una reflexión sobre la humanidad y el sacrificio. En el corazón de La Primera Navidad yace un mensaje universal sobre la bondad, el sacrificio y el poder de elegir lo correcto, incluso en los momentos más difíciles. Nicolás, en su lucha por ser padre y ayudar a los demás, demuestra las cualidades que lo convierten en Santa Claus, un símbolo de esperanza y generosidad . No solo narra una historia de origen; transforma a Santa Claus en un personaje creíble y cercano , alguien con quien el lector puede identificarse. Su enfoque combina tradición y creatividad, haciendo de esta obra una de las interpretaciones más completas y humanas del icónico personaje. Con La Primera Navidad , Dorian Thacker invita al lector a redescubrir la magia de la Navidad y a encontrar humanidad en la fantasía . Sin duda, este libro es una lectura imprescindible para quienes buscan una narrativa original y conmovedora sobre uno de los personajes más queridos de la historia. ¿Estás listo para conocer al verdadero Santa Claus?
- Los refugios de la guerra civil: un túnel hacia el pasado
Los Refugios de la Guerra Civil son uno de los enclaves turísticos más importantes de Almería, respaldados por casi un siglo de historia y las reminiscencias de un pasado trágico que estremece todavía. Fueron construidos por el arquitecto almeriense Guillermo Langle Rubio y son uno de los refugios más grandes que podemos visitar en toda Europa. Originariamente contaban con 4,5 kilómetros de longitud, de los cuales, hoy en día podemos recorrer casi un kilómetro. Se trata del túnel más largo que había, el que yace justo debajo de nuestros pies cuando caminamos por el bullicioso Paseo de Almería. Tras estallar la guerra en julio de 1936, se planeó su construcción pero ésta no se emprendería hasta 1937. Se había creado la inexorable necesidad de cobijar a la población y socorrerla ante las truculencias bélicas. Contaron con espacio suficiente para refugiar a unas 40.000 personas. Sin embargo, la población almeriense alcanzaba los 50.000 habitantes. El resto de personas tuvo que huir de las bombas y su vorágine destructora ocupando cuevas, minas o sótanos de almacenes y fábricas. Quedarse en casa podía suponer un suicidio. Los Refugios eran una especie escondite pero, por desgracia, no se trataba de ningún juego. Allí había muchos niños que ni siquiera sabían lo que significaba una guerra pero no tardarían en aprenderlo. En sus muros aún están tatuadas las huellas de su estancia encarnando diversos dibujos, señales y garabatos. Mientras, las bombas seguían cayendo como una lluvia implacable que asolaba la ciudad, la provincia, el país entero… 754 bombas cayeron una tras otra, imparables. Bombas que actuaban cicatrizando el tiempo, amedrentando el espacio, aniquilando cuerpos. De todas ellas 52 tuvieron como destino nuestra tierra. Por encima de todo, Almería actuó con valerosidad y valentía, luchando hasta el último aliento. Fue la última capital que resistió ante el empuje franquista. La idea de refugiar se basa no solamente en cobijar sino, sobre todo, en salvar vidas. Por lo tanto, en el interior de Los Refugios había un quirófano para salvar a quienes habían llegado allí en un estado crítico. Este quirófano pretendía extirpar todas las adversidades. Por ello, poseía un sistema que permitía seguir utilizándolo incluso si se producía un corte en el suministro eléctrico. Al parecer, estos refugios llegaron a contar con un centenar de entradas. Muchas de ellas eran cómplices de un hermético secretismo. En contraposición, algunas casas poseían accesos propios claramente indicados para que cualquiera pudiera utilizarlos. Se sabe que tanto el Ayuntamiento como diversas iglesias contaban también con entradas privadas. Cuando el estruendo de la guerra y el peligro fueron amainando, los accesos se cerraron, queriendo cerrar tras ellos los recuerdos de esta pesadilla enterrada en el fondo de la tierra. Algunas de las entradas desembocaron en los kioscos que hoy conocemos (Plaza Urrutia, la Calle Conde Ofelia, la Plaza Virgen del Mar… etc). No obstante, el pasado nunca queda atrás. Siempre permanece, siempre nos acompaña aunque no lo percibamos. El año 2001 nos condujo nuevamente hacia Los Refugios. Al realizarse unas obras para un parking, se toparon directamente con ellos. Posteriormente, en diciembre de 2006, Los Refugios abrieron sus puertas a la población por motivos muy diferentes. Ya no había peligro del que huir. Esta vez la puerta se abrió para dar a conocer la historia que jamás debió de ocurrir y que nunca logró sepultarse. Si decides visitar Los Refugios, es aconsejable que saques las entradas con antelación. Las visitas son guiadas y el espacio está habilitado para personas discapacitadas. Invertirás algo más de una hora de tu tiempo y solamente tres euros de tu presupuesto. A cambio rescatarás la memoria histórica de las garras del olvido. Para conocer bien Almería hay que descubrir su historia, la más brillante y la más oscura. Podrás visitar muchos monumentos mucho más bonitos, recargados y coloridos pero, a veces, una imagen en blanco y negro es capaz de lucir con mucha más intensidad. Su entramado de pasadizos subterráneos y el simbolismo que desprenden marcarán en ti una huella imborrable. Ecos del pasado que viajan hasta el presente. Lugar sombrío y estrecho donde cabe el conocimiento de una época históricamente impactante.
- Diputación proclama en Gérgal el orgullo del sentimiento de identidad almeriense
La Institución Provincial celebra el Día de la Provincia con un solemne acto en el que ha entregado sus distinciones más prestigiosas con la Medalla de Oro a título póstumo para José María Rossell La medalla de la Cultura ha sido para el Ayuntamiento de Antas, de lo Social para la Policía Nacional de Almería; del Deporte para Tasy Dmytriv y de la Agricultura, novedad en esta edición, para Coexphal El presidente de Diputación, Javier A. García , ha afirmado que “siempre enarbolaremos la bandera de la identidad y el orgullo almeriense porque representa los valores que nos definen como sociedad” 17 de Noviembre de 2024 El Centro Astrofísico de Gérgal ha sido el testigo de excepción de la solemne y emotiva celebración del Día de la Provincia de Almería de 2024 . El acto, organizado por la Diputación Provincial, ha servido para reivindicar el orgullo y el sentimiento de identidad almeriense a través de las entregas de las Medallas del Día de la Provincia a aquellas personas y entidades que han destacado por su compromiso, dedicación y trabajo en beneficio de todos los almerienses. El tradicional izado de bandera bajo el himno de España ha dado el pistoletazo de salida a una celebración que ha distinguido a Tasy Dmitryv con la Medalla del Deporte; a la Policía Nacional de Almería con la Medalla de lo Social; al Ayuntamiento de Antas con la Medalla de la Cultura; a Coexphal con la Medalla de la Agricultura, la gran novedad de esta edición del Día de la Provincia, y la Medalla de Oro, el principal reconocimiento de la Institución Provincial, a título póstumo para el empresario José María Rossell. Antes de comenzar la entrega de distinciones los conductores del acto, los periodistas Mari Ángeles Camacho y Fran Fernández, han tenido unas palabras muy especiales en nombre de la Diputación de Almería y toda la provincia dirigidas a los afectados por la DANA, de forma especial a las personas de la Comunidad Valenciana . En segundo lugar, las palabras de cariño han sido para los familiares y amigos del empresario turístico José María Rossell, Medalla de Oro de este año, que falleció el pasado 7 de noviembre y que se ha reconocido su impresionante legado en favor del turismo en ‘Costa de Almería’. Orgullo almeriense El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier A. García, ha descrito como un “gran honor" celebrar el ‘Día de la Provincia’ en Gérgal , “villa hospitalaria, como reza en su escudo, llena de historia, de anécdotas desconocidas y de encanto. Desde el cielo que la cobija, el más limpio de Europa, hasta el último de sus caminos, Gérgal guarda en su esencia el privilegio de haber sido testigo desde la prehistoria, cuna de civilizaciones y lugar de paso entre sierras y entre provincias”. Después ha ensalzado los logros y merecimientos que han llevado a la Institución Provincial a distinguir a las personas y entidades que han recibido las Medallas de la Provincia de 2024 . De Tasy Dmitryv ha destacado su tesón y genialidad al llegar a lo más alto de su deporte con solo 16 años; de la Policía Nacional su papel como garante de los derechos y libertades de todos los españoles; del Ayuntamiento de Antas su apuesta por la historia y patrimonio como valor cultural y turístico al difundir El Argar, y de Coexphal la contundente defensa que lleva a cabo desde su creación del agro almeriense. La parte más emotiva de su intervención fue la destinada a José María Rossell . Al empresario que hizo su sueño realidad en Almería lo definió como “ese pionero visionario que creyó en Almería cuando nadie creía en ella y que con su actividad solo ha generado prosperidad y bienestar en la provincia. El libro del turismo en Almería estaba en blanco y con su pluma escribió un nuevo rumbo con gran auge y esplendor. Sus hijos, Daniel y José María, han sido sus mejores alumnos y darán continuidad a su inmenso legado haciendo que su padre, desde el cielo, se sienta orgulloso de ellos y de todo lo que han creado”. Por último, Javier A. García cerró su intervención al afirmar que "siempre enarbolaremos la bandera de la identidad y el orgullo almeriense porque representa los valores que nos definen como sociedad y con los que seguiremos conquistando el futuro de la mejor tierra del mundo: Almería”. La alcaldesa de Gérgal, Antonia Contreras , fue la encargada de dar la bienvenida a su municipio, destacando el orgullo que supone acoger este acto y poniendo en valor que la “Villa de Gergal rica en su cultura”, a la vez que repasó el rico patrimonio del municipio como “la Ermita de San Sebastián, las minas, las pedanías y el Calar Alto, uno de los más importantes". Contreras también puso en valor las tradiciones del municipio como “las Fiestas de Moros y Cristianos que se celebran en el mes de enero por san Sebastián. Son unas fiestas que datan del siglo XVII, una de las más antiguas de Andalucía, y participan unas 300 personas. Os invito a que vengan a conocerlas”, ha dicho la alcaldesa, a la vez que resaltó que Gérgal se encuentra en un enclave privilegiado ya que en tan “solo 50 kilómetros tenemos la nieve, el desierto y la playa”, para finalizar dado las gracias a la Diputación y a todos por su asistencia. Medalla de Oro a título póstumo: José María Rossell La historia de José María Rosell Recasens se asemeja mucho a la de la provincia de Almería porque es la de un hombre hecho a sí mismo, a quien nunca nadie le ha regalado nada, y que todo su legado lo ha conseguido a base de sacrificio, esfuerzo, compromiso, talento y trabajo, mucho trabajo. Pionero del sector turístico en Almería, fue un adelantado a su tiempo cuando comenzó su actividad empresarial con tan solo 22 años al poner en marcha en Garrucha el Hostal Costablanca y el Restaurante Los Arcos. Desde entonces, la innovación fue su sello inconfundible y creó novedosas iniciativas entonces como actividades turísticas, agencias de viajes, autocares o alquiler de vehículos. Esa constancia y afán de superación le llevaron a crear el Grupo Senator Hotels y Resorts, que en la actualidad es el principal grupo hotelero andaluz y uno de los más importantes de España con más de 30 establecimientos hoteleros repartidos por el mundo, más de 7.500 camas y más de 4.000 trabajadores. Daniel Rossell, hijo de José María y CEO y vicepresidente del Grupo Senator Hotels & Resorts, recogió la Medalla y repasó la vida de su padre que “nació en un municipio menor de 4.000 pero que ha pasado más de dos tercios de su vida en la provincia de Almería. En el 1977 alquiló el Hostal Costablanca y el Restaurante Los Arcos, que ya decía de su visión cuando organizó el primer viaje para llenar ese hostal”. “Si se lo proponía no había obstáculos que lo parara. Jamás le paralizo la duda y cuando decía poner en marcha algo lo hacía con dedicación y con un empuje que enganchaba. Tenía un innato, era un líder que predicaba con el ejemplo. Siempre nos decía que disfrutáramos de la vida trabajando y creando riqueza para el entorno, pero siempre en armonía con la familia. Era de esas personas como él hechas a sí misma y que empezaron desde cero. Esas son las que han levantado España”, ha explicado Daniel Rossell. El hijo de José María Rossell destacó tres cosas imprescindibles de su padre. El equipo, desde el principio puso en marcha planes de formación porque creía en su equipo; la calidad, colocar al huésped en el centro y fidelizarlo; y la sostenibilidad, hoteles respetuosos con el medioambiente con grandes zonas verdes. Estos tres ejes pueden parecer obvios, pero hace más de 30 años no lo eran” Por último, y uno de los momentos más emotivos fue cuando dio las gracias a la Diputación por “otorgar a mi padre la medalla de oro. Recae en el más firme defensor turístico en la provincia de Almería. Siempre decía que Almería tiene un gran potencial, pero lo único que le falta es que los almerienses nos lo creamos y lo difundamos con gran orgullo. Mi padre ha sido un trabajador y luchador incansable que ha vivido muchas crisis pero se ha levantado con más fuerza. Esta visión y este legado no quedara en el olvido porque trabajaremos para seguirlo y que desde donde nos vea se pueda sentir orgulloso”. Medalla del Deporte El corazón de la joven de 16 años Anastasiya Dmytriv, nacida en Ucrania y conocida como Tasy, late en almeriense desde que llegó a Vícar en 2010. Su discapacidad jamás ha sido para ella un impedimento, sino todo lo contrario, un aliciente para ser mejor cada día en todo lo que hace. Nos sorprendió y enamoró a todos los españoles como la deportista más joven de la delegación española de los Juegos Paralímpicos de París 2024, y en ser su gran estrella al lograr el primer oro para el medallero español en los 100 metros braza. Éxitos a los que sumó dos medallas de bronce más en 200 estilos y 4x100 estilos mixto. La joven medallista paralímpica agradeció a la Diputación este reconocimiento y detalló que es “un día muy especial para mí, por eso, quiero dar las gracias desde lo profundo de mi corazón. Es un orgullo, que no hubiera conseguido solo. Quiero agradecer a mi familia, mi entrenador y a mis compañeras”. “Es un orgullo llevar el nombre de Almería en el corazón y poner en valor nuestra maravillosa tierra desde el desierto hasta el agua cristalina de Cabo de Gata”, dijo, a la vez que añadió que “cada derrota son lesiones que da la vida, pero se trata de levantarse”. Dmytriv puso en valor lo que le ha llevado al éxito: disciplina, perseverancia y trabajo en equipo, además reconoció que “cada vez que compito Almería está conmigo. Quiero dedicar esta medalla a Almería y su gente. Llevaré este honor con humildad para seguir llevando Almería con honor y dedicación”. Medalla de lo Social: Policía Nacional de Almería Fue la Real Cédula de 13 de enero de 1824, apenas dos años después de la creación de la provincia de Almería y su Diputación, la que creó la Policía General del Reino, el primer cuerpo policial con dimensión nacional con la función de garantizar el bien y la seguridad pública. En estos dos siglos de historia la Policía Nacional de Almería y El Ejido ha crecido para hacer frente a los desafíos de cada época convirtiéndose en los centinelas de los derechos y libertades de todos los españoles asegurando nuestra democracia y convivencia. Por su esfuerzo, sacrificio, entrega y heroísmo de sus agentes se les concede la Medalla de lo Social del Día de la Provincia. El comisario de la Policía Nacional de Almería, Gumersindo Vila, ha explicado que “siempre es un motivo de orgullo y satisfacción recibir un reconocimiento, y más en este caso, ya que reconoce la labor de la Policía y sirve para estrechar lazos con el lugar donde servimos. Quiero agradecer el apoyo continuo que Diputación nos presta como con las actividades que hemos venido realizando a lo largo del año por el motivo del bicentenario”. Además, Gumersindo Vila recordó a José María Rossell, y dio su más sentido pésame a la familia. Después, continuó repasando la labor y la historia de la Policía Nacional en la provincia, destacando que en Almería existían, en 1986 dos cuerpos y se unificaron. El comisario terminó destacando la “permanencia y la continuidad de la Policía en esta tierra donde siempre se ha mantenido el sentido de vocación para servir a los ciudadanos”. Medalla de la Cultura: Ayuntamiento de Antas Desde hace muchos años el Ayuntamiento de Antas trabaja sin descanso a través de diferentes iniciativas por preservar y divulgar la cultura argárica y cómo era la vida en nuestra tierra hace más de 4.000 años. Para ello lleva a cabo proyectos como la reconstrucción de casas argáricas, el futuro museo de esta cultura o con su Recreación Histórica del Argar. Esta reconstrucción se celebra en el propio yacimiento y cuenta con la implicación de todos los vecinos que se vuelcan con esta propuesta cultural que reivindica la historia, patrimonio y raíces almerienses. La cultura del Argar constituyó el asentamiento más importante de la Edad del Bronce en el sureste de la península ibérica. El alcalde de Antas, Pedro Ridao, ha agradecido este reconocimiento y ha señalado que “nos reunimos para celebrar el Día de la provincia que nos permite recordar nuestras raíces y esperanzar un futuro increíble. Se trata de un reconocimiento al esfuerzo, la preservación y conservación de nuestro patrimonio culturar. Gracias por hacer que sea un logro compartido”. “La historia hay que preservarla y protegerla. El Argar nos habló de un pasado glorioso que nos sirve para seguir labrando el futuro. Desde el Ayuntamiento estamos trabajando para poner en valor nuestra historia. El proyecto de El Argar ha permitido abrir casa argáricas y servirá para abrir nuestro centro de interpretación. Gracias a los vecinos e invito a todos a participar en la siguiente recreación”, ha detallado el alcalde de Antas. Por último, el alcalde ha puesto en valor que “Antas es una comunidad emprendedora y estamos en un enclave estratégico que atrae a empresas. Además, el legado de la cultura argárica es una seña de nuestra identidad. Hoy celebramos el futuro que estamos construyendo juntos. Estamos trabajando para que nuestro futuro sea brillante como nuestro pasado apostando por la cultura”. Medalla de la Agricultura Estamos ante la gran novedad del Día de la Provincia de este año: la inclusión y concesión por primera vez en la historia de la Diputación de Almería de la Medalla de la Agricultura. Y en esta primera entrega se reconoce el trabajo que Coexphal, la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería, lleva a cabo desde 1977 para defender los intereses del agro almeriense. Coexphal trabaja por promover la concentración empresarial, la imagen de la provincia de Almería asociada a la excelencia agrícola, potenciar la higiene rural, la sanidad vegetal y el respeto medioambiental, la I+D+I y, en definitiva, que Almería siga liderando la agricultura mundial. Por todo ello, Coexphal recibe la medalla de la Agricultura del Día de la provincia. El presidente de Coexphal, Juan Antonio González Real, comenzó con unas palabras para el sector: “Después de la DANA nos pusimos a trabajar para ayudar a todos los afectados de valencia. El sector estuvo presente para ayudar a las familias afectadas”, dijo, a la vez que hizo una mención especial a José María Rossell. “Hoy es un día de gratitud y emoción recibir la primera medalla de la agricultura. Un orgullo que transciende y va directamente al corazón de los que se la merecen: los agricultores”, puso en valor González Real para recordar que “hemos sido participes de la transformación de la provincia y la agricultura hasta llegar a los más de 33.000 hectáreas”. Por último, señaló y mencionó a a las empresas con las que comenzaron su andadura y a todos los que los años 50 a los 70 empezaron a cambiar el modelo de agricultura desde parrales hasta lo que hoy son los invernaderos. “Coexphal nació con el objetivo de llevar nuestros productos almerienses a los grandes mercados. Se consolidó como un pilar fundamental en la provincia con sus empresas y cooperativas. Esta medalla es de todos los que lo han hecho posible” dijo para terminar dando las gracias al presidente de la Diputación de Almería por “valorar y reconocer el esfuerzo de esta tierra y de su gente. Recogemos la medalla con orgullo y con el compromiso de seguir trabajando para seguir transformando nuestra provincia”. El acto, que estuvo amenizado por la música del guitarrista Guillermo Fernández y el tenor Enrique Parra, finalizó con la interpretación del himno de Andalucía a cargo de ambos. Finalmente, el himno de España clausuró la celebración del Día de la Provincia de 2024 en la localidad de Gérgal. El acto también contó en su parte inicial con la actuación de Banda de Música Asociación Cultural “Calar Alto” de Gérgal.